miércoles, 6 de agosto de 2008

MI LABOR DOCENTE

LES PRESENTO LAS IDEAS PRINCIPALES DESARROLLADAS SOBRE EL MODULO I:
Identidad docente: Mi relación e identificación con la docencia:
Se me presentó la oportunidad de dedicarme a la docencia cuando tenía un año de haber egresado de la carrera, me entusiasmó la idea y la acepté con gusto, aunque también con mucho nerviosismo, porque lo único que conocía de pedagogía eran los modelos de enseñanza que obtuve de mis maestros durante mi formación, más sin embargo me animaba el hecho de poder trabajar con grupos de adolescentes, y como yo era bastante joven me gustaba la idea de esa nueva experiencia. Al finalizar cada período escolar, en la escuela se ofrecían cursos de actualización y capacitación docente, a los que yo siempre me presentaba con la intención de aprender sobre las teorías y técnicas de enseñanza – aprendizaje, son muchos los cursos y diplomados a los que yo he asistido, y en ellos me he dado cuenta de que la didáctica es una tarea diaria, es una innovación del profesor, que surge de las necesidades y características de cada uno de los grupos a los que se enfrenta el maestro, pueden ser nuevas o viejas técnicas siempre y cuando se adopten por el bien del grupo, y se logren los objetivos y aprendizajes propuestos. Yo pienso que el trabajo de ser maestro no es una actividad fácil, (aunque creo que ninguna labor lo es), lo relevante de nuestro actividad es que trabajamos con personas, moldeamos y formamos mentalidades que queremos sean exitosas, trabajamos con seres humanos, no con máquinas ni objetos, no podemos ni debemos darnos el lujo de equivocarnos, no se pueden “arreglar los errores”. Un zapatero puede remendar zapatos, un carpintero puede resanar la madera, un ingeniero puede arreglar la máquina que ha dejado de funcionar, pero un maestro no puede volver el tiempo atrás y corregir los errores cometidos. A lo largo de mis años como docente, en cada grupo lo que trato de hacer es dar lo mejor de mí misma, de compartir lo poco o mucho que se sobre la clase y dejar siempre la puerta abierta, para permitir la retroalimentación, apoyo y comunicación con mis alumnos.
Tendencias y modelos educativos: Los diferentes modelos educativos: en el que aprendí, el que desarrollo mi trabajo docente y la nueva reforma integral de Bachillerato:
El modelo en el que aprendí fue tradicionalista en el que el ideal educativo era: formar personas comprometidas con la sociedad y egresados con conocimientos para continuar una carrera a nivel superior, el papel del docente era principalmente: dirigir el conocimiento de los alumnos, a través de su exposición de los temas del curso, y los alumnos actuaban pasivamente, solo como receptores de la información proporcionada por el docente. En el subsistema en el cual trabajo el ideal educativo es: Formar profesionistas competitivos y capaces de resolver la problemática que se le presente de acuerdo a su área de formación, e involucrados con la sociedad y su entorno, el docente actúa como facilitador del aprendizaje utilizando una metodología constructivista, el alumno construye entonces su propio aprendizaje, a través de la recuperación de sus conocimientos previos sobre los temas a tratar, realiza investigaciones para abordarlos y estar en posibilidades de formarse un conocimiento por medio del aprendizaje significativo. En cuanto a la Reforma Integral, el ideal educativo es: formar egresados con un proyecto de calidad de vida, que asuman valores, que aprecien el arte en sus distintas manifestaciones, y competitivos en el mundo laboral, con conocimientos, habilidades y destrezas en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, el papel del docente es el de: facilitador del aprendizaje, orienta y apoya a los estudiantes, desarrolla acciones formativas (sectores público, privado y social), promueve el trabajo colaborativo e interdisciplinario, abierto a la crítica posee autoridad moral y proyecta actitudes positivas en sus alumnos; el papel de los alumnos es: construir su propio conocimiento a través de la aplicación de métodos generales y técnicos, basados en la investigación y solución de problemas, colaborar en proyectos y actividades colectivas, valorar su trabajo como medio para fortalecer su desarrollo personal, familiar y profesional y como una forma de contribuir al bienestar de la sociedad.
Dimensiones de la práctica docente: Como se puede abordar el trabajo docente:
Se pretende unificar, formas y metodologías de trabajo, para estar en las posibilidades de formar alumnos con competencias genéricas que respondan a las necesidades del mundo globalizado y competitivo en el que se deberán enfrentar los egresados del bachillerato. Creo que el interés de las autoridades para llevar a cabo una reforma curricular de la EMS es principalmente para elevar el nivel académico de la población nacional, y prepararlos para ser competitivos en las demandas de la globalización que incluye sin duda estar a la vanguardia en el desarrollo científico y tecnológico, así como de la aplicación práctica de estos conocimientos. Considero que al trabajar en base a competencias, se desarrolla a la persona de manera integral, armonizando cada unos de los aspectos como: conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes, para lograr su desarrollo personal, familiar, social y laboral.
Propuesta de intervención e innovación: Uso de nuevas tecnología de información en el trabajo docente:
Considero que el último trabajo desarrollado en el primer módulo sobre las WebQuest fue muy atractivo, aunque un poco difícil, al menos para una servidora, ya que no tengo mucha experiencia en el manejo de esta tecnología, es por eso que es un reto para mí, que espero cumplir de manera satisfactoria. Además los valores educativos que se promueven en ellas, pienso que son muy buenos para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, en relación a los alumnos los ayudan a organizarse, a trabajar en equipos colaborativos, a ser analíticos, y creativos, a cuestionar sobre nuevas formas de aplicar la información documental seleccionada en las actividades, así como la que ellos tendrán que generar de acuerdo a sus análisis, les permite desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, entre otras cosas.
Me despido de Ustedes enviándoles un cordial saludo desde la Capital del Sarape, Saltillo, Coahuila.
Su amiga: Conchita Rivera.

2 comentarios:

jose luis dijo...

Maestra María Concepción

Interesante su reflexión, en torno a la manera en que ingreso al trabajo docente, coincido con usted que el ser maestro no es tarea sencilla, sobre todo cuando se quiere ser un buen maestro, pero tambien creo que nuestro trabajo es gratificante, puesto que colaboramos a que los jovenes se formen profesionalmente y en su vida personal

Saludos desde el hermoso Estado de Nayarit

José LUis Pardo Hernández

Anónimo dijo...

Hola Conchita:
tu reflexión acerca de tu aventura de ser docente se muy interesante y todo tu proceso por el cual has obtenido una serie de aprendizajes significativos, los cuales forman un bagaje que hace que mejores día a día tu práctica, lo sé por que como a tí siento mayor crecimiento.
En la realización de la WebQuest coincido en que fue todo un reto puesto de que creo que la mayoria de nosotros no conociamos esas herramientas tecnólogicas nuevas aplicadas a la educación, pero lo más importante es que estamos aprendiendo a vincular las herramientas que estamos aprendiendo aquí y nuestra práctica docente, ya dentro de nuestra realidad educativa cotidiana.
Saludos desde Chiapas.
Tu amiga: Vanessa Villafuerte.