viernes, 3 de octubre de 2008

Estrategias Didácticas

Las Estrategias son en sí una acción que nos conduce a lograr un fin determinado. Se apoyan en el método entendido este como el camino para lograr una meta, para lo que es necesario diseñar o seleccionar la técnica considerada como el instrumento o medio que se elabora con el objetivo de alcanzar un aprendizaje.
Una Técnica didáctica no puede ir aislada sino de la mano con la acción.
Existen diferentes tipos de aprendizaje que el docente necesita desarrollar en sus alumnos por lo que es importante seleccionar las técnicas adecuadas de acuerdo al objetivo de aprendizaje, estos pueden ser:
Aprendizaje de conceptos: Se debe incluir análisis de información tanto individual como en equipos, en los cuales se invita a la reflexión para llegar a un consenso sobre el tema que se trate.
Aprendizaje de actitudes: Requiere el vivenciar situaciones cotidianas (o analizarlas) en las que intervienen las actitudes a fomentar, principalmente en equipos de trabajo colaborativo. Este tipo de aprendizaje incluye los siguientes pasos:
· Organización: Ya que de la organización misma de la clase depende el logro de los objetivos que se persiguen.
· Actividades secuenciadas: Ya que es imposible que una sola técnica cumpla con las expectativas que se planean, es necesario el uso de varias de ella.
· Condiciones: Es necesario para que los alumnos conozcan los criterios de ambiente y necesidades que se requieren para la actividad planteada.
· Plan: Es fundamental ya que sin el no se sabe ni hacia donde dirigir al grupo, ni el objetivo, ni el fin en si mismo del aprendizaje.
· Planificación: Es fundamental tener una planificación, que quiero como lo quiero, para que, porque y como lograrlo.
· Técnica: Considerarlos de acuerdo a los objetivos.
Aprendizaje basado en problemas: Ayudan al alumno a analizar situaciones de la vida cotidiana, y saber como enfrentarlos.
Método de casos y estudio de casos: Analizar diferentes variables y situaciones para rescatar lo mejor de cada uno de ellos.
Aprendizaje colaborativo: Es fácil de aplicar dentro del aula, invita a la retroalimentación de conceptos e ideas de cada participante, promueve el análisis y el consenso en grupo.
Otras técnicas que pueden ser útiles en el desarrollo del aprendizaje son:
Debate: Con una buena conducción se logran aplicar diferentes procesos de análisis de situaciones, reflexión, argumentación y confrontación de ideas.
Conferencia: Logra despertar el interés cuando el tema es atractivo y se presenta de manera concreta con leguaje sencillo y claro.
Juego de roles: Es una buena técnica ya que satisface el desarrollar habilidades en los alumnos al representar un rol determinado en un proceso de estudio de caso o representación de algo.
Método socrático: Recupera conocimientos anteriores y con ellos defiende una postura en particular logrando un diálogo moderado guiado por el docente.
Portafolios: Para organizar los trabajos realizados, y llevar un archivo de los mismos como experiencias de aprendizaje.
Simulación: Como sociodrama o squetch de algún tema en particular.
En general considero que las estrategias aportan los medios adecuados para alcanzar los objetivos de aprendizaje, de una manera práctica, dinámica y fácil de entender para nuestros alumnos, es por eso que la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo son tan importantes hoy en día, por esto es el cambio de metodologías, cada una aporta una forma diferente de abordar los contenidos temáticos, de acuerdo a las necesidades y características de cada grupo de alumnos es como se deben de seleccionar, considerando así las más adecuadas para nuestros propósitos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Reflexiones: El aprendizaje y las competencias

Reflexiones:
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias[1]
Xavier Vargas Beal, Mayo 2005

Las diversas definiciones de competencias y aprendizajes significativos, remiten a la definición original de “inteligencia” como la capacidad de solucionar problemas.
Ciertamente los maestros debemos involucrarnos en el impulso de nuevas estrategias y medios para lograr el desarrollo de las competencias en los alumnos.

¿Qué dimensiones del enfoque por competencias cuestiona el autor?
Debe de existir una vinculación de lo que se enseña en la Escuela y las necesidades que demanda el entorno del alumno en cuanto a situación laboral de la comunidad o región.

Criticas al concepto de aprendizaje ¿Cuál es la naturaleza profunda del aprendizaje como tal?
Si el alumno puede reproducir el conocimiento o el contenido de manera correcta o adecuada se dará por bueno el aprendizaje

¿Qué media el maestro si los conocimientos son construidos por el propio alumno?
La transformación del alumno a través de las herramientas o instrumentos utilizados para llevar a cabo el aprendizaje del mismo. El profesor provee los medios o los pone al alcance del alumno y este los amplia, aplica, desarrollo, modifica de acuerdo a sus intereses.

¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Yo creo que sí, ya que para empezar, el alumno sabemos de antemano que ya tiene algún interés particular por algunas cosas, pero sin embargo es necesario proveerle los antecedentes, fundamentos, y bases de toda la situación en general, o bien despertar otros intereses que ni el sabía siquiera que lo podían mover a realizar algo, (la llamada serendipia en la investigación)

¿Cómo articular el autor en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje las cuatro nociones que problematiza: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado?
Existe una relación estrecha ya que de alguna manera se complementan, se desarrollan y se modifican, se necesitan unas de otras para lograr los objetivos académicos, personales, sociales y los que demanda el mundo laboral.

En el marco de la a construcción del conocimiento, ¿cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
La coherencia o vinculación de los mismos, como se mencionó anteriormente la interrelación de lo académico con lo operativo.

¿Por qué el corazón del proceso enseñanza-aprendizaje se ubica en la acción? ¿es por sí misma suficiente? ¿Por qué?
Es lo que le da el sentido al conocimiento que se aprende, es lo que motiva al propio aprendizaje del alumno.

Explica la aseveración “el discurso verbal es parte sustantiva de la acción.”
Es la fundamentación o base para lograr alcanzar un conocimiento que sea significativo, es por medio de la cual se logra resaltar o despertar el interés del alumno y lograr que este aprehenda el conocimiento por medio de la acción misma.

¿Qué significa Aprehender en el contexto de la reflexión del autor?
Capturar el conocimiento y hacerlo propio.

[1] Disponible en: http://www.arquepisteme.iteso.mx/reportesobrelascompetencias.doc

jueves, 21 de agosto de 2008

Reflexión sobre: "Enseñan habilidades para el Siglo XXI"

Quiero compartir con ustedes mis comentarios sobre la reflexión “Enseñan habilidades para el Siglo XXI de manera sutil en el contexto de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del Siglo XXI”:

Para iniciar entiendo que los docentes como facilitadores del aprendizaje debemos desarrollar habilidades y competencias en los alumnos tanto en las materias generales o de tronco común, como las que integran el componente de formación profesional en cada una de las disciplinas, de acuerdo a los requerimientos actuales del manejo de tecnologías de información, creación de proyectos por medio de análisis, síntesis, deducciones, así como de la misma observación del trabajo en el aula y fuera de el.

Considero necesario visualizar tanto las competencias, las habilidades y las asignaturas, como algo holístico, lo que se forma como producto de las relaciones entre todos y cada uno de los conocimientos, estrategias y atributos de las competencias tratadas, lo que da como resultado final: el egresado del bachillerato capaz de enfrentar y resolver con éxito no solo problemas personales, familiares y laborales, sino como una persona comprometida con su entorno social, económico, político, cultural y ecológico. Esto es lo que yo le llamo la formación integral del egresado del SEMS.

Saludos cordiales a todos desde la Capital del Sarape, Saltillo, Coahuila.
Su amiga: Conchita Rivera

jueves, 14 de agosto de 2008

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II

Medios de Comunicación y Propaganda
Ma. Concepción Rivera Mendoza
14 de Agosto de 2008

El presente artículo trata sobre la didáctica de la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II, y específicamente sobre el Tema: Medios de Comunicación y Propaganda, el cual se desarrolla en base a la información ofrecida en diferentes páginas de Internet, que abordan de una manera clara, específica y dinámica las formas en que se puede trabajar este tema dentro del salón de clase y utilizando los recursos tecnológicos que llaman la atención de los jóvenes estudiantes de nivel medio superior.
La comunicación es muy importante en la vida de los seres humanos. A lo largo de las épocas el hombre ha creado diversos medios de comunicación, los cuales son muy variados y útiles.
Es necesario crear conciencia en los alumnos sobre la importancia de los medios de comunicación e información pública y su impacto en la sociedad.
Por lo que considero bastante útil la oportunidad que nos brinda el poder desarrollar un proyecto de análisis de los medios de comunicación a través de las actividades sugeridas en la página eduteka, que consiste en: que los estudiantes identifiquen los diferentes anunciantes de sus programas de TV favoritos, para analizar luego la relación que existe entre el programa y sus patrocinadores, con el fin de determinar ¿Quién está arrendando mis ojos? Explorar cómo se crean los programas para convertir a los estudiantes en “objetivo” para los publicistas genera momentos poderosos e ilustrativos en la clase de alfabetismo en medios.
Los estudiantes estarán en capacidad de:
Hacer seguimiento a la publicidad que están viendo.
Analizar la relación entre los comerciales y los programas de televisión que patrocinan.
Mejorar su comprensión sobre la estructura económica de los medios comerciales.
Con los avances tecnológicos se ha logrado crear sistemas de comunicación más eficaces y de mayor alcance y aparatos más potentes y prácticos. Los principales medios de comunicación en la actualidad ofrecen tanto ventajas como desventajas para los usuarios, lo cual es importante que los alumnos descubran para que logren evitar la manipulación y el mal manejo de la información en los mismos.
El uso de Internet en las actividades de clase, despierta definitivamente el interés de los alumnos, ya que estamos en una época de manejo de información a través del Cyber espacio, nuestros alumnos parece que tienen chip’s integrados, nosotros los maestros somos (algunos) de bulbos, por lo que en necesario que afilemos nuestras herramientas, instrumentos y estrategias docentes para estar a la altura de las necesidades que demandan nuestros alumnos día a día en el aula de clase.

miércoles, 6 de agosto de 2008

MI LABOR DOCENTE

LES PRESENTO LAS IDEAS PRINCIPALES DESARROLLADAS SOBRE EL MODULO I:
Identidad docente: Mi relación e identificación con la docencia:
Se me presentó la oportunidad de dedicarme a la docencia cuando tenía un año de haber egresado de la carrera, me entusiasmó la idea y la acepté con gusto, aunque también con mucho nerviosismo, porque lo único que conocía de pedagogía eran los modelos de enseñanza que obtuve de mis maestros durante mi formación, más sin embargo me animaba el hecho de poder trabajar con grupos de adolescentes, y como yo era bastante joven me gustaba la idea de esa nueva experiencia. Al finalizar cada período escolar, en la escuela se ofrecían cursos de actualización y capacitación docente, a los que yo siempre me presentaba con la intención de aprender sobre las teorías y técnicas de enseñanza – aprendizaje, son muchos los cursos y diplomados a los que yo he asistido, y en ellos me he dado cuenta de que la didáctica es una tarea diaria, es una innovación del profesor, que surge de las necesidades y características de cada uno de los grupos a los que se enfrenta el maestro, pueden ser nuevas o viejas técnicas siempre y cuando se adopten por el bien del grupo, y se logren los objetivos y aprendizajes propuestos. Yo pienso que el trabajo de ser maestro no es una actividad fácil, (aunque creo que ninguna labor lo es), lo relevante de nuestro actividad es que trabajamos con personas, moldeamos y formamos mentalidades que queremos sean exitosas, trabajamos con seres humanos, no con máquinas ni objetos, no podemos ni debemos darnos el lujo de equivocarnos, no se pueden “arreglar los errores”. Un zapatero puede remendar zapatos, un carpintero puede resanar la madera, un ingeniero puede arreglar la máquina que ha dejado de funcionar, pero un maestro no puede volver el tiempo atrás y corregir los errores cometidos. A lo largo de mis años como docente, en cada grupo lo que trato de hacer es dar lo mejor de mí misma, de compartir lo poco o mucho que se sobre la clase y dejar siempre la puerta abierta, para permitir la retroalimentación, apoyo y comunicación con mis alumnos.
Tendencias y modelos educativos: Los diferentes modelos educativos: en el que aprendí, el que desarrollo mi trabajo docente y la nueva reforma integral de Bachillerato:
El modelo en el que aprendí fue tradicionalista en el que el ideal educativo era: formar personas comprometidas con la sociedad y egresados con conocimientos para continuar una carrera a nivel superior, el papel del docente era principalmente: dirigir el conocimiento de los alumnos, a través de su exposición de los temas del curso, y los alumnos actuaban pasivamente, solo como receptores de la información proporcionada por el docente. En el subsistema en el cual trabajo el ideal educativo es: Formar profesionistas competitivos y capaces de resolver la problemática que se le presente de acuerdo a su área de formación, e involucrados con la sociedad y su entorno, el docente actúa como facilitador del aprendizaje utilizando una metodología constructivista, el alumno construye entonces su propio aprendizaje, a través de la recuperación de sus conocimientos previos sobre los temas a tratar, realiza investigaciones para abordarlos y estar en posibilidades de formarse un conocimiento por medio del aprendizaje significativo. En cuanto a la Reforma Integral, el ideal educativo es: formar egresados con un proyecto de calidad de vida, que asuman valores, que aprecien el arte en sus distintas manifestaciones, y competitivos en el mundo laboral, con conocimientos, habilidades y destrezas en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, el papel del docente es el de: facilitador del aprendizaje, orienta y apoya a los estudiantes, desarrolla acciones formativas (sectores público, privado y social), promueve el trabajo colaborativo e interdisciplinario, abierto a la crítica posee autoridad moral y proyecta actitudes positivas en sus alumnos; el papel de los alumnos es: construir su propio conocimiento a través de la aplicación de métodos generales y técnicos, basados en la investigación y solución de problemas, colaborar en proyectos y actividades colectivas, valorar su trabajo como medio para fortalecer su desarrollo personal, familiar y profesional y como una forma de contribuir al bienestar de la sociedad.
Dimensiones de la práctica docente: Como se puede abordar el trabajo docente:
Se pretende unificar, formas y metodologías de trabajo, para estar en las posibilidades de formar alumnos con competencias genéricas que respondan a las necesidades del mundo globalizado y competitivo en el que se deberán enfrentar los egresados del bachillerato. Creo que el interés de las autoridades para llevar a cabo una reforma curricular de la EMS es principalmente para elevar el nivel académico de la población nacional, y prepararlos para ser competitivos en las demandas de la globalización que incluye sin duda estar a la vanguardia en el desarrollo científico y tecnológico, así como de la aplicación práctica de estos conocimientos. Considero que al trabajar en base a competencias, se desarrolla a la persona de manera integral, armonizando cada unos de los aspectos como: conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes, para lograr su desarrollo personal, familiar, social y laboral.
Propuesta de intervención e innovación: Uso de nuevas tecnología de información en el trabajo docente:
Considero que el último trabajo desarrollado en el primer módulo sobre las WebQuest fue muy atractivo, aunque un poco difícil, al menos para una servidora, ya que no tengo mucha experiencia en el manejo de esta tecnología, es por eso que es un reto para mí, que espero cumplir de manera satisfactoria. Además los valores educativos que se promueven en ellas, pienso que son muy buenos para desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, en relación a los alumnos los ayudan a organizarse, a trabajar en equipos colaborativos, a ser analíticos, y creativos, a cuestionar sobre nuevas formas de aplicar la información documental seleccionada en las actividades, así como la que ellos tendrán que generar de acuerdo a sus análisis, les permite desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, entre otras cosas.
Me despido de Ustedes enviándoles un cordial saludo desde la Capital del Sarape, Saltillo, Coahuila.
Su amiga: Conchita Rivera.

Bienvenidos a mi blog

Hola Compañeros:
Me da mucho gusto compartir con ustedes este espacio, espero lograr buenos objetivos al igual que ustedes en esta especialización.
Espero que visiten la entrada sobre mis reflexiones del Modulo I, y recibir sus comentarios al respecto.
Saludos y un fuerte abrazo desde la Capital del Sarape, Saltillo, Coahuila
Su amiga: Conchita Rivera.